San Miguel Ixtahuacán

Descripción

San Miguel Ixtahuacán es un pueblo con características propias y únicas, dignas de ser documentadas para que las futuras generaciones puedan hallar inspiración para su enseñanza, práctica y difusión. Enriquece a Guatemala como país multiétnico, multicultural y multilingüe. Forma parte del territorio que ocuparon los Mayas desde épocas pre-coloniales en el país guatemalteco, y esto se evidencia a través de los relatos orales, costumbres, tradiciones y arquitectura que forman parte de lo que un día fue territorio Maya y que hoy se conservan como parte del legado de nuestros antepasados. La mayor parte de su población son mam-hablantes con sus propias variantes lingüísticas geográficas respecto a los Municipios colindantes. Una de las características que lo hace único son sus tres microclimas: frío, templado y cálido. Esto hace que en su territorio se produzcan gran variedad de alimentos y beneficia a una comunidad cuya economía básicamente se fundamenta en la agricultura. El Municipio conocido popularmente como “valle de la amistad” por la calidez de sus habitantes y la paz que se respira en la región. Perduran costumbres autóctonas que en la actualidad siguen siendo practicadas por las habitantes del municipio y que aún pueden ser vistas y disfrutadas por los visitantes.

*Vista nocturna de San Miguel Ixtahuacán

Gastronomía

En el Municipio de San Miguel Ixtahuacán, se destacan  diferentes tipos de platillos deliciosos, recetas e ingredientes originales que se producen y se conservan en la actualidad. Cuya gastronomía mezcla ingredientes autóctonos del Municipio.

El principal platillo típico del municipio es el recado blanco y es consumido en ocasiones especiales, cumpleaños, fiestas, entre otros. También es conocido en la región  como  atol de chompipe.

Ingredientes principales:

·       Carne

·       Sangre de chompipe 

·       Masa para elaborar el recado

·       Pimienta

·       Sal

Preparación:

·       Degollar el chompipe y se recibe la sangre en un recipiente. A continuación se limpia la carne, se corta en piezas de tamaño regular y se cuece en un recipiente de barro amplio.

  1. Se cuece la sangre en diferente recipiente.
  2. Estando cocida la carne se aparta  en otro recipiente.
  3. Se deshace la masa con el caldo de la carne ya cocida y se cuece.
  4. Se agrega pimienta molida y sal al gusto.
  5. Se pica la sangre ya cocida previamente.
  6. Se sirve en un plato amplio y se decora con sangre picada.

Turismo

Algunos sitios turísticos de San Miguel Ixtahuacán son: Cabecera municipal (Edificio municipal, la Iglesia católica), sitio arqueológico de Tzalé, cataratas de Chisnán, cataratas de Paloj, río Cuilco, río Cantzela, la mina Marlin y Cerro Twi Po'x en caserío San Antonio.  

Vestimenta

a.     TRAJE DE LAS MUJERES

·       Güipil blanco: con franjas rojas que representa la Sangre que corre por las venas y el nacimiento de un nuevo ser.

  • El amarillo representa el color de nuestra piel.
  • El blanco representa a las nubes, a la siembra y al color de nuestros huesos.
  • Verde representa la Naturaleza.
  • El corte negro representa el descanso de nuestros ancestros, también simboliza miedo a la oscuridad.
  • El listón blanco: representa pureza y respeto.
  • Y el perraje símbolo de nuestros ancestros y finalmente la faja que sirve para asegurar que el corte no caiga.

b.     TRAJE DE HOMBRES

Pantalón y  camisa blanca: Significa paz, y representa  huesos, y dientes, del ser humano  también el color del sagrado maíz, el cabello blanco de nuestros abuelos y abuelas.

Comentarios